

Tratamiento de la dermatofitosis) causada por Microsporum canis.
DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO
Fugasol 10 mg/ml solución oral para gatos
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada ml contiene:
Sustancia activa:
itraconazol 10 mg
FORMA FARMACÉUTICA
Solución oral.
Solución transparente a ligeramente opalescente, de un color amarillo claro a marrón.
DATOS CLÍNICOS
Especies de destino
Gatos.
*Indicaciones de uso, especificando las especies de destino
Tratamiento de la dermatofitosis) causada por Microsporum canis.
Contraindicaciones
No usar en casos de hipersensibilidad al itraconazol, a otros azoles o a algún excipiente.
No usar en casos de función hepática o renal alterada.
No usar en gatas gestantes o en lactación : véase la sección 4.7.
Advertencias especiales para cada especie de destino
Algunos casos de dermatofitosis felina pueden ser difíciles de curar, especialmente en criaderos. Los gatos tratados con itraconazol aún pueden infectar a otros gatos con M. canis siempre que no se curen micológicamente. Por lo tanto, se aconseja minimizar el riesgo de reinfección o propagación de la infección manteniendo a los animales sanos (incluidos los perros, ya que también pueden infectarse con M. canis) separados de los gatos que están siendo tratados. Se recomienda encarecidamente la limpieza y desinfección del entorno con productos fungicidas adecuados, especialmente en el caso de problemas de grupo.
Cuando se corte el pelo de gatos infectados, consulte primero con el veterinario.
Cortar el pelaje se considera útil porque elimina los pelos infectados, estimula el crecimiento de nuevo pelo y acelera la recuperación. Se recomienda encarecidamente que un veterinario realice el corte. En caso de lesiones poco extensas, el corte puede limitarse solo a las lesiones, mientras que se recomienda cortar todo el pelaje de los gatos con dermatofitosis generalizada. Se debe tener cuidado de no causar traumatismos en la piel subyacente durante el corte. Se recomienda llevar ropa y guantes de protección desechables durante el corte de pelo de los animales afectados. El corte de pelo se debe realizar en una estancia bien ventilada que pueda desinfectarse después del corte. Deben eliminarse los pelos de forma apropiada y desinfectar todos los instrumentos, maquinillas, etc.
El tratamiento de la dermatofitosis no debe limitarse al tratamiento de los animales infectados. También debe incluirse la desinfección del entorno con los productos fungicidas adecuados, ya que las esporas de
M. canis pueden sobrevivir en el medio ambiente hasta 18 meses. Otras medidas, como pasar la aspiradora a menudo, la desinfección del equipo de aseo y la eliminación de todo el material potencialmente contaminado que no puede desinfectarse, reducirá el riesgo de reinfección o propagación de la infección. La desinfección y el aspirado deben continuar durante un período prolongado después de que el gato esté clínicamente curado, pero el aspirado debe limitarse a las superficies que no pueden limpiarse con un paño húmedo. El resto de las superficies debe limpiarse con un paño húmedo. Todos los paños que se usen para limpiar se deben lavar y desinfectar o desechar, y la bolsa que se haya usado para la aspiradora se debe desechar.
Entre las medidas para prevenir la introducción de M. canis en grupos de gatos se incluyen el aislamiento de nuevos gatos, el aislamiento de gatos que vuelvan de exposiciones o criaderos, la exclusión de visitantes y la supervisión periódica mediante la lámpara de Wood o el cultivo de M. canis.
En los casos resistentes se debe considerar la posibilidad de una enfermedad subyacente.
El uso frecuente y repetido de un antimicótico puede resultar en la inducción de resistencia a antimicót icos de la misma clase.
Precauciones especiales de uso
Precauciones especiales para su uso en animales:
Los gatos que padezcan dermatofitosis, pero que también presenten un mal estado general, y/o padezcan enfermedades adicionales o una respuesta inmunológica alterada deben controlarse detenidamente durante el tratamiento. A causa de su estado, es posible que esta categoría de animales sea más sensible al desarrollo de los efectos adversos. En caso de que se produzca un efecto adverso grave, se debe interrumpir el tratamiento y se debe iniciar una terapia de cuidado paliativo (fluidoterapia) en caso necesario. Si se desarrollan signos clínicos que sugieran disfunción hepática, el tratamiento se debe interrumpir inmediatamente. Es muy importante controlar las enzimas hepáticas en animales que muestren indicios de disfunción hepática.
En humanos, el itraconazol está asociado con insuficiencia cardíaca a causa de un efecto inotrópico negativo. Los gatos que padezcan enfermedades cardíacas se deben controlar cuidadosamente y el tratamiento debe suspenderse en caso de que los signos clínicos empeoren.
Reacciones adversas (frecuencia y gravedad)
Se ha observado en estudios clínicos que algunas formas de reacción adversa pueden estar relacionadas con la administración del medicamento veterinario.
Reacciones adversas comunes son vómitos, diarrea, anorexia, salivación, depresión y apatía. Estos efectos suelen ser leves y transitorios. Se puede producir un aumento transitorio de enzimas hepáticas en muy raras ocasiones. Esto se asoció con ictericia en muy raras ocasiones. Si se desarrollan signos clínicos que sugieran una disfunción hepática, el tratamiento se debe interrumpir inmediatamente.
La frecuencia de las reacciones adversas se debe clasificar conforme a los siguientes grupos:
- Muy frecuente (más de 1 animal por cada 10 animales tratados presenta reacciones adversas).
- Frecuente (más de 1 pero menos de 10 animales por cada 100 animales tratados).
- Poco frecuente (más de 1 pero menos de 10 animales por cada 1.000 animales tratados).
- En raras ocasiones (más de 1 pero menos de 10 animales por cada 10.000 animales tratados).
- En muy raras ocasiones (menos de 1 animal por cada 10.000 animales tratados, incluyendo casos aislados).
Uso durante la gestación, la lactancia o la puesta
No usar en gatas en gestación o en lactación.
Posología y vía de administración
Para vía oral.
Administre 5 mg de itraconazol por cada kg de peso corporal una vez al día, equivalente a 0,5 ml del medicamento veterinario por cada kg de peso corporal una vez al día. La solución se debe administrar directamente en la boca por medio de una jeringa dosificadora.
La pauta posológica es de 0,5 ml/kg/día durante tres períodos alternos de siete días consecutivos, cada vez con siete días sin tratamiento entre ellos.
La jeringa dosificadora muestra graduaciones por 100 gramos de peso corporal. Llene la jeringa tirando del émbolo hasta que llegue a la graduación correspondiente al peso corporal correcto del gato.
Al administrar el medicamento veterinario a gatitos, el administrador debe tener cuidado de no administrar más de la dosis/peso recomendada. Para gatitos que pesan menos de 0,5 kg, se debe usar una jeringa de 1 ml que permita una dosificación adecuada.
Trate al animal inyectando lenta y cuidadosamente el líquido en la boca, para permitir que el gato trague el medicamento veterinario.